La locura se manifiesta como un acto o pensamiento fuera de lugar, es decir, fuera de los parámetros aceptados del ser una persona normal, dentro de una sociedad. Mientras que la razón, comúnmente es entendida, como la capacidad de tener un buen juicio, dentro de la aceptación de la sociedad. Si se cambiaran los paradigmas de la sociedad, entonces la locura sería racional.
lunes, 27 de diciembre de 2010
El hombre y el anhelo de ser dios.
El hombre por naturaleza anhela ser dios, aunque no conozca a ningún dios. Este anhelo se manifiesta en la capacidad imaginativa y en las sentencias de generalizaciones universales. Por ello, el hombre que guarda culto a algún dios deberá de impedirse así mismo hacer juicios y ser fisicalista. Porque solo un dios podrá saberlo todo y creérselo todo.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
El mundo inmóvil del hombre mecánico y la filosofía
martes, 14 de diciembre de 2010
Derecho, valor y ley social.
La importancia del derecho se refleja en el valor. Y el grado de importancia de cada valor es compatible con la posición de cada persona. Pero, esto no significa que todos los valores que surjan tengan importancia universal. El valor es reelevante cuando se manifiesta de manera evidente en la realidad. Todos se comportan según las leyes sociales, también pero en menor medida se rigen por la cultura. ¿Es que el imperio de las leyes sobre la humanidad nos hace olvidar la importancia particular de nuestro valor? Ya que el derecho parece no tener importancia alguna frente a las leyes sociales.
El valor de vivir
Actualmente la vida no tiene ningún valor. El hecho de que ante las muertes asistidas no haya nada alarmante significa que se va perdiendo el interés por la propia vida. Frente a esto, si el valor de la vida se va perdiendo, entonces el derecho a la vida es cada vez más insignificante.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Razón.
La razón no da pautas de como se debe de pensar o como se debe de actuar; sin embargo, la razón se manifiesta entre los hombres por las leyes que se imponen, es decir, se piensa que algo es razonable por lo que se impone, pero no por la forma con que se presenta. Por ello nadie puede decir que algo es razonable por convención o porque alguien especial lo predica, sino en virtud de las mejores formas posibles en que se pueda presentar la razón.
El desarrollo del conocimiento científico.
El hombre no solo necesita de los conocimientos científicos para que pueda desarrollar el conocimiento, si esto fuera así, los hombres no tendrían por qué pensar en el futuro de la ciencia, es decir en lo que posiblemente pueda existir. Además, si la ciencia tuviera que ser mecanicista todo el tiempo no se tendría porque especular por lo que pueda ocasionar la ciencia en su avance. Por ello este desarrollo de la ciencia se logra gracias a la imaginación y a la relación que el hombre hace de las cosas.