Nosce te ipsum
jueves, 6 de octubre de 2011
sábado, 5 de febrero de 2011
Comentario del libro de Mario Bunge : Controversia sobre el realismo
El filósofo Mario Bunge empieza definiendo la palabra hecho, refiriendose primero a las cosas y a sus propiedades, ya que, segun él filósofo, solo las cosas pueden reflejar hechos, luego, no se puede decir nada de las cosas sin referirse a sus propiedades. Considero necesario que para analizar la realidad es necesario referirse a las propiedades de las cosas, porque la única que estudia y explica la realidad de manera casi certera es la ciencia, obteniendo datos del mundo de las cosas, mejor dicho, de sus propiedades.
Mario Bunge nos dice que la materialidad se predica de las cosas. Por ende, trata de definir materia, no como la res extensa de descartes, sino como movimiento y después energia, luego nos dice, que energia es la caracterización más general que puede haber, aunque sigue siendo un concepto ontológico. De hecho, la mejor manera para referirse a una cosa es refiriendose a sus propiedades, aunque el filósofo Mario Bunge no nos dió un concepto de lo que es cosa, esto supone que, no se pueden hacer definiciones certeras al tratar con cosas o hechos ontológicos.
Por ello, habla del hilorrealismo, refiriendose a la fusión del materialismo con el realismo.
Además, demuestra que el pensamiento del materialismo no tiene una concepción adecuada del idealismo. Diciéndonos que se puede hablar del idealismo sin desmaterializarlo, mejor dicho, de lo que lo contiene, el pensamiento. Considero que esta manera de caracterizar es adecuada metodológicamente, pero no prácticamente, ya que después desacredita al pensamiento filosófico desbocado refiriendose al fenomenismo, idealismo, materialismo reductivo, como un juego mental.
En conclusión, es necesario que los filósofos en la actualidad admiren las ciencias, caracteristica primordial de un filósofo realista, según Mario Bunge.
miércoles, 26 de enero de 2011
El trabajo de los filósofos en la sociedad
El filósofo Mario Bunge en una entrevista hecha en la universidad de Murcia nos dice que la mayor parte de los filósofos han contribuido a empeorar la sociedad. Considero que el trabajo del filósofo fundamentalmente consiste en el pensamiento, quizás algunos de ellos han malinterpretado el mensaje y han limitado la filosofía. En efecto, esta dedicación obsesiva al pensamiento quizás haya hecho que desaparezcamos de la realidad empírica por un momento, por ello no se ha contribuido al progreso del conocimiento y luego de la sociedad. Sin embargo, no se puede afirmar que sin la filosofía todo estaría mucho mejor. Solo la visión totalitaria de la filosofía puede encaminar a la humanidad hacia el mejor de los mundos posibles.
martes, 18 de enero de 2011
Las leyes sociales y el pensamiento del hombre.
Con una ley social implantada no se puede vivir toda la vida, por ello, las leyes tienen que ser actualizadas de acuerdo a los avances científicos. Las leyes sociales dependen del pensamiento del hombre, pero resulta que el hombre al intentar buscar una respuesta apresurada a sus problemas no reflexiona su comportamiento por medio de la ciencia. Entonces, las leyes sociales nunca estarán en concoordancia con el pensamiento científico del hombre, porque está acostumbrado a no actuar científicamente y a dar respuestas apresuradas.